La historia de siglo y medio de película

El historiador de la Universidad de Navarra Onésimo Díaz ha publicado ‘Historia, cultura y cristianismo’, un ensayo en el que recorre los 150 años comprendidos entre 1870 y 2020 a través de diez novelas y sus adaptaciones cinematográficas

Las conspiraciones sobre el auge de los totalitarismos en Europa en los años treinta tendrán para muchos espectadores los rostros de Anthony Hopkins y de Emma Thomson. Los actores británicos, en los papeles de correcto mayordomo y resuelta ama de llaves, serán quizá para muchos no solo los personajes que servían la mesa y llevaban jofainas de agua caliente a los huéspedes en la mansión de un lord inglés durante el periodo de entreguerras sino la personificación sobre la crítica de las democracias y el triunfo del fascismo. Aunque ellos se mantuvieran al margen de la política. Lo mismo sucede con la figura de Orson Wells en blanco y negro, huyendo entre sombras por la ruinosa Viena tras la Segunda Guerra Mundial, y que es uno de los mejores ejemplos de la Guerra Fría. O lo que ocurre con Yuri Zhivago, el guapo doctor y poeta ruso que vive en sus propias carnes y en las de su familia el zarpazo de la Primera Guerra Mundial y de la Guerra Civil que sucedió a la revolución soviética de 1917. Y así sucesivamente. “Llevo veinte años enseñando Historia y me he dado cuenta de que el cine y la literatura son buenos aliados pedagógicos para explicar lo que ha pasado y por qué ha ocurrido un acontecimiento de una manera y no de otra”. Así lo cree el profesor de Historia Contemporánea dela Universidad de Navarra Onésimo Díaz Hernández, que acaba de publicar Historia, cultura y cristianismo (1870-2020). Un relato a través de diez novelas y sus adaptaciones cinematográfica (Eunsa, 23,65 euros). El libro, un ensayo divulgativo, recorre los grandes acontecimientos de finales del siglo XIX, el siglo XX y lo llevamos de XXI, de la mano de grandes novelas llevadas al cine. De este modo, se abordan a través de historias de intriga o amor, hechos tan relevantes como las dos guerras mundiales, la Guerra Fría, la descolonización o el advenimiento del comunismo en la URSS. “Hay que hacerse preguntas para acercarse al pasado y comprender el presente”.

El autor aborda a lo largo de diez capítulos (en cada uno trata un periodo histórico a través de una novela y película) cuestiones antagónicas como la libertad y la opresión, la guerra y la paz o el cristianismo y la secularización.

Una puerta al pasado

“Una buena novela puede ser una puerta abierta al pasado. Nos permite acercarnos a otras vidas y ponernos en el lugar del otro”. Díaz subraya que en sus páginas se relacionan los grandes acontecimientos de la historia reciente con lo reflejado en el cine y las novelas, como buenos “elementos pedagógicos”. El autor disecciona algunos de los diálogos de los personajes que ponen de manifiesto la realidad que se aborda. Así, el padre del protagonista de Cometas en el cielo, un médico que se ve obligado a salir de Afganistán huyendo de la tiranía de los talibanes a finales de los años setenta, se refiere a ellos del siguiente modo: “Nada hacen, excepto sobarse las barbas de predicador y recitar un libro en un idioma que ni siquiera comprenden”. Lo mismo ocurre con los invitados que acuden a la mansión de Lord Darlinton en Lo que queda del día, cuando se refieren a los regímenes políticos del periodo de entreguerras. “Vivimos en una crisis que se prolonga. Lo he visto al viajar al norte del país. La gente sufre. La gente normal, la gente buena y trabajadora sufre horriblemente. En Alemania, en Italia, han sabido actuar y han puesto las cosas en su sitio”, dicen refiriéndose al auge de los totalitarismos. 

Onésimo Díaz, historiador, investigador y sacerdote, es el subdirector del Centro de Estudios Josemaría Escrivá (CEJE), profesor del Máster en Cristianismo y Cultura Contemporánea y miembro del Grupo de Investigación en Historia Reciente (GIHRE) en la UN. Autor de diecisiete libros (como Mujeres protagonistas del siglo XX, Historia del mundo en el siglo XX, Historia de los papas en el siglo XX, Posguerra y Expasión, sobre el origen del Opus Dei o las biografías de Florentino Embid o Rafael Calvo Serer) y de más de cuarenta artículos en revistas especializadas de Historia Contemporánea, disecciona el pasado y aporta una batería de datos y reflexiones. Cada capítulo se basa en una película y novela como eje vertebrador pero, además, se ofrecen decenas de ellas sobre cada temática.