CLAVES DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Ese equilibrio de fuerzas es un resultado de un proceso continuo, duradero, basado en el mutuo interés de eliminar diferencias y para aunar voluntades. Por eso, debe ser un proceso de aprendizaje, donde en continuas negociaciones se pongan se corrijan errores pasados.
Los autores destacan como condicionantes de las negociaciones colectivas el marco laboral y la realidad social de la propia empresa, además del histórico de relaciones entre empresa y sindicatos. En caso de empresas multinacionales, la situación es más compleja, puesto que las empresas multiplican los procesos de negociación, en entornos socio-culturales y legales que pueden ser muy diferentes. Esto hace que las condiciones laborales y los acuerdos sindicales sean un elemento de competitividad, como se vio en el entorno automovilístico durante los años de crisis (2008-2012). Ciudades como Pamplona, Vigo, Valladolid o Barcelona fueron receptores de negocio procedente de Alemanio o Chequia.
La negociación colectiva es menos conflictiva de los que piensa, según los datos de convenios firmados en los últimos años: 1.842, en 2014, y 1.120, en 2015, según CC.OO. Tan solo una mínima parte derivaron en conflicto y ni siquiera trascendieron a los medios de comunicación.